martes, 21 de octubre de 2025

MALA


En el 2000



 


¿Le dices que es mala...

porque está dispuesta a dejarte...

 solo…   contigo?








 






lunes, 20 de octubre de 2025

RECORDANDO A JOSÉ CAJAL Y SUS CUADROS


Será una copia, pero "original".

    Nos habla del tiempo en su mejor aspecto. Los libros pertenecen a épocas diferentes a juzgar por las encuadernaciones.

    Diría que esa máquina no funciona, pero está ahí por haberse ganado el cariño de su dueño.

    El embozo que cubre la mesa a modo de mantel no tiene coherencia y ello facilita que la imaginación dibuje el rostro dormido de un fantasma. 

    De los sueños hay que despertar pero las fantasías no lo permiten. Como prueba ahí está ese curioso reloj que no tiene saetas. 

    No puede hablar con el tiempo y nos devuelve al mundo onírico a través de ese cordón-cadena incoherente también.

Pero hay alguien en la habitación.

    No fuma. Abrió la ventana para mirar. Dejó esa pipa encima de esos papelitos para que el aire no los moviese más de lo necesario

    Lo original, la firma, está en su sitio. El autor no ha querido esconderse. Simplemente ha evitado quitar protagonismo a la escena con su nombre y eso subraya la autoestima de quien ha manejado los pinceles. La caja está vacía de vanidad.

¡Qué tiempo tan bien empleado!





sábado, 18 de octubre de 2025

CONVERSANDO CON JOSÉ CAJAL - En el 2001

(La Puebla de Alfinden)
Me gustó el diálogo entre Andy García y Anthony Hopkins, pero mucho más que supieras que iba a gustarme.

Es curioso cómo cambian las cosas dependiendo del lugar que ocupan. La opinión de los demás será valiosa si llega desde ese espacio al que se refiere Andy García cuando comenta la cita de William Saroyan cuando le preguntaron: «¿Le importa mucho si su obra tiene éxito?», respondió: «Que mi obra exista ya es un éxito». Es una filosofía muy saludable. Al final, lo único que te queda de un filme es el recuerdo de la aventura vital, las ideas, la gente, el lugar...” dice Andy.

Es decir, el valor que tiene el artículo que me mandas (además de su interés) es que yo existo en vosotros. En esa “existencia”, lo esencial es la reciprocidad, ya que si no tendría fecha de caducidad y esa limitación rebaja la calidad del sentimiento. Comparto lo que dice Hopkins: “Yo vivo en un estado zen, ya no me frustro. Nada es importante. Nada puede cambiar el mundo, sólo puedes cambiarte a ti mismo. Si lo consigues, el mundo a tu alrededor se modifica”.

Estoy completamente de acuerdo. Desde esa actitud el mundo cambia, ya que podemos mirar desde un sentimiento más centrado y ello amplía el paisaje.

Los amigos son un “mundo” y ese título nos compromete mucho más de lo que parece a simple vista.

Estoy de acuerdo con lo que dice Hopkins: La amistad es un sentimiento mucho más admirable que muchos romances.

Lo que entendemos por “romance” es algo limitado en el tiempo por carecer de profundidad. El amor es otra cosa, el Amor tiene corazón de amistad. ¿Y qué es la amistad? A esta pregunta solo se puede responder con los hechos.

***/***
 
 
 

viernes, 17 de octubre de 2025

UN DÍA DEL 2001



Seis de diciembre y fiesta. El desayuno es obligado pero me olvidé que lo tenía comprometido con mi vecina. Fue demasiado tarde cuando llegó el recuerdo. Las disculpas casi no hacen falta, pues ella es todo comprensión, pero a pesar de eso las dí.
Estoy ahora en Easo. Llamo a mi hermana y viene. Tú también estás. Te cuento.
Recibo por correo las impresiones que leer mi libro le sugiere a Antonio. Casi no le conozco. Con su compañera vienen a clase y bailan tango desde hace poco. No llega a una semana que me dejó uno de sus trabajos de investigación sobre el tango que por falta de tiempo no he leído completo.
Todavía me dura la emoción de encontrarme con un paisaje amigo. ¡Qué carta! ¡Qué bien le tomó el pulso al ritmo y al poema!
Ser feliz, estar contenta, es una vital obligación de quien, como yo, es testigo de incontables bondades. Sería injusto ponerle fecha de caducidad a su emoción, ¡cómo no va a durar siempre este bondadoso presente!

Y de siempre la grafología, el gesto. Hace tiempo que quería saber un poco más de ella y encontré el momento. Un sábado intensivo (cinco horas) al mes. Dos alumnas y alguien más que empezará con retraso por otras ocupaciones. Casi una clase particular. Te iré contando.
Ahora me tendrás que contar tú.

Descríbeme un desierto. Una vez que estén todos los elemento que llaman tu atención coloca un cubo (geométrico) y dime el material, color, tamaño, lugar en el paisaje... Ahora una escalera ¿forma? ¿material? ¿tamaño? (colocación en relación al cubo). Un caballo aparece en el paisaje. Háblame de él. Una tormenta ¿Cómo sería? Finalmente flores, dime de ellas.

Es lo que estoy escribiendo ahora. Treinta amigos se han sometido a esa prueba que es, en realidad, una excusa para interpretarme yo, y tú no puedes faltar.

Espero, con un abrazo.