martes, 7 de mayo de 2024

ALBERTO CASTILLO - Recordado por Peio landa en el 2002





Peio Landa tuvo la amabilidad de remitirnos esta sintetizada biografía de Alberto Castillo, fallecido el 23 de julio de 2001.

Alberto Castillo, conocido como el cantor de los cien barrios porteños, falleció ayer día 23 de Julio en Buenos Aires, Argentina a los 87 años de edad. Alberto Castillo permanecía internado en el Sanatorio Bazterrica de Buenos Aires aquejado de una neumonía. Alberto Salvador De Lucca, nació el 7 de Diciembre de 1914 en Buenos Aires.
De joven recibió lecciones de violín mientras cantaba en cualquier lugar que se le permitiese. Con quince años de edad debutó con el conjunto del guitarrista Armando Neira bajo el seudónimo de Alberto Dual. En la década de los 30 cantó con las orquestas de Julio De Caro, Augusto Pedro Berto y Mariano Rodas.
En 1938 abandona el mundo de la música para dedicarse a la medicina, pero antes de graduarse como ginecólogo recaló en la Orquesta Típica Los Indios de Ricardo Tanturi, adoptando su seudónimo definitivo: Alberto Castillo. La primera grabación que realizó con Ricardo Tanturi, fue en 1941 y se trató del vals “Recuerdos”. Un año mas tarde se graduaría como ginecólogo abriendo su consulta privada en Buenos Aires.
En 1944 abandonó la orquesta de Tanturi e inició su carrera en solitario.
Alberto Castillo poseía un particular estilo de cantar: aferrado al micrófono con la mano derecha y la izquierda en el bolsillo del pantalón, con el pañuelo colgando del bolsillo de la chaqueta y la corbata aflojada. Su voz de tenor desgranaba tangos que enfatizaba en los acentos prosódicos mientras las sílabas débiles se camuflaban en la articulación de la frase. Julian Centeya, célebre poeta lunfardo, diría que la voz de Castillo “no se parece a ninguna otra voz”.
Fueron célebres las trifulcas que se organizaban en las milongas cuando Castillo cantaba lo de “Qué saben los pitucos, lamidos y sushetas **, qué saben lo que es tango, qué saben de compás” y alguien entre el público se daba por aludido improvisando un combate de boxeo con el mismo Castillo.
La fama y popularidad de Castillo fue tan amplia que la policía en varias ocasiones se vio obligada a cortar las calles adyacentes a los locales en los que actuaba.
Filmó 18 películas (“Adiós pampa mía” 1946, “Alma de bohemio” 1948, “La barra de la esquina” 1950 entre otras) y entre sus mas de 300 grabaciones discográficas los aficionados siempre recordarán tangos como “Muñeca Brava”, “Así se baila el tango”, “Cuatro compases”, etc...
En 1990 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.



**NOTA: “pitucos, lamidos y sushetas”. Niños bien, amanerados y excesivamente preocupados por la compostura y refinamiento.
Por Peio Landa (LetraMaleva) Julio2002 





lunes, 6 de mayo de 2024

CARTA A MARA EN 1995











A Mara le dolían los oídos:


Querida Mara, Le pregunto a Ricardo por ti y me cuenta que te duele el oído.


Pero eso no es nada. Sabes que dentro de la oreja tenemos unos huesecillos que a veces juegan y se mueven demasiado. Esto enfada al señor Tímpano (que debe ser muy importante) y se organiza una discusión como pasa con las personas mayores, que en lugar de hablar nos tiramos encima las ideas.


Lo mejor que se puede hacer es no escucharlos y por eso mamá pone un taponcito de algodón.


Pero yo lo que quiero es que te pongas bien. Te mando un "beso silencioso" para que no lo oiga ese señor Tímpano Cascarrabias.

...

domingo, 5 de mayo de 2024

PARADOJAS

 




Es que la vida es paradójica. Sólo se encuentra la puerta para salir de un problema cuando la abres y, lógicamente, para abrirla tenemos que saber dónde está esa puerta. 

No se puede evitar el sufrimiento pero solo tiene sentido si evitamos que los demás sufran lo que nos corresponde asumir en primera persona.

 

sábado, 4 de mayo de 2024

Conversaciones con Nieve Andrea en el 2003
























(Zaragoza. Ebro.Puente de Piedra)




      De tu última carta hay un montón de temas para hablar. Tomaré uno: la dixlexia, y enlazaré con uno de los autores que me interesan, Jean Piaget.

      Dislexia y dislalia eran consecuencia de un aprendizaje precoz de la lectura y escritura en los niños de generaciones anteriores.

     Afortunadamente la educación siguió las pautas indicadas por Jean Piaget, psicólogo suizo que nos regaló sus conocimientos sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Nació en 1896 en Neuchatel (Suiza) y escribió y publicó su primer trabajo científico cuando solo tenía diez años. Piaget distingue cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño.

      Desde el nacimiento a los dos años (control motor y conocimiento de los objetos del mundo físico, pero sin formar símbolos de estos objetos). De los dos a los siete, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar. En esta etapa ignora el rigor de las operaciones lógicas. De los siete a los doce años ya será capaz de manejar conceptos abstractos y de establecer relaciones. El niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre que lo haga con símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos. De los doce a los quince desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

     Podríamos decir que este sería el "formateado" perfecto para que todo el mundo pudiera desarrollar su personalidad. Un espacio suficiente donde nadie tuviera que renunciar a nada, donde no se supeditase lo individual a lo colectivo, o al revés, como hasta ahora viene ocurriendo.

     ¿Cómo lo ves?