Petra era una mujer en la que se detuvieron las ideas y por toda comunicación repetía, una y otra vez, el final de una frase.
sábado, 1 de noviembre de 2025
PETRA Y MI NOMBRE
Petra era una mujer en la que se detuvieron las ideas y por toda comunicación repetía, una y otra vez, el final de una frase.
viernes, 31 de octubre de 2025
Deporte sin insultos
jueves, 30 de octubre de 2025
EL ANCIANO DE ANERO (Cantabria)
No quiso hurtar lo único que la divinidad mendiga del ser humano: Nos pide ocupar por un instante nuestro lugar. Ese centro del hombre "sentado al sol" para escuchar en directo la historia de cada uno de nosotros.
miércoles, 29 de octubre de 2025
AMISTAD

Eso nos ofrece la amistad:
***
martes, 28 de octubre de 2025
2.- CÓMO VÍ ESTA PELÍCULA - ÁGORA-HIPATIA

En cualquier circunstancia podemos y debemos encontrar el equilibrio (nuestro centro) y el ejemplo de aquellos hombres que admiraban a Hipatia, me recordaban esa idea.
El poder que alguien te da, se aloja fuera de tu dominio porque adolece de haber sido conquistado por la conciencia.
Admiraban a Hipatia por su poder de convocatoria, por la vitalidad de sus ideas, pero sobre todo porque ella se quería como era y ello le hacía libre.
Cuando nos queremos y empatizamos con aquellos que no necesitan de la servidumbre de los demás, podemos alojarnos en su hospitalidad sin condiciones.
Cuando necesitamos que nos quieran, le hacemos la guerra a la soledad sin tener en cuenta que invadimos territorios ajenos y que convertimos en siervos a quienes son, o podrían ser libres de nosotros.
Hipatia compartía su espacio sin condiciones y se alejaba de aquellos que pretendían cerrar alguna de sus puertas.
El miedo es oscuridad y unirse en grupos es una manera de ahuyentarlo, ahuyentando también la solución para asumirlo.
¿Qué diferencia hay entre un grupo pequeño que arremete violentamente contra otro por ser distintos y un ejército que invade un país por tener creencias e intereses contrarios?
Admiraban a Hipatia por su capacidad para asumir los retos en primera persona, pero no conocían cómo lo hacía y esto humillaba a quien por decreto quería dominarla.
Teón (su padre), adora a la alumna aventajada que transmite sus enseñanzas, pero la abandona cuando tiene que enfrentarse con los poderes establecidos.
Orestes le declara su amor en público, pero no es un acto de valentía como pudiera parecer y de ahí la tristeza de Hipatia. Orestes se erige en centro de atención violando el descanso de una obra de teatro y la atención de un público que él no había convocado. Con ese altavoz dice amar a Hipatia y quererla como esposa, emocionando a todos los asistentes menos a Hipatia y a su padre Teón. Su amor no la conquista porque no es amor y esta negativa le ofende al sentirse descubierto. El siguiente paso avala esa negativa.
La vanidad es otra forma de violencia
Llega pronta la contestación de esta mujer, mostrando una prueba de que no está preñada de felicidad y Orestes se va avergonzado.
Davo, el esclavo, reza: “Si él no ha sido capaz puedo serlo yo”. Davo está más cerca de ella y por tanto de él mismo, como lo demuestra el intento de forzarla y el seguido arrepentimiento. ¡Mátame! Y ella le perdona. Ve, eres libre. Libre de escuchar a quien quieras, no a mí por haber sido tu dueña.
Después de repetir lo que dicen otros y estar a punto de perderse, Davo recuerda que Hipatia le perdonó y crecerá su admiración por ella. Este sentimiento ilumina su ser y se escuchará, por primera vez, a sí mismo. Ya no tiene que depender de quienes buscan la uniformidad de pensamiento pues ha sido capaz de encontrarse. Buscará a Hipatia para salvarle de sus verdugos y habiendo llegado tarde, decidirá quitarle la vida para que no puedan torturarla como querían.
En poco tiempo recorrerá el camino de varias generaciones de los llamados “hombres libres” y llegará a la conclusión de que cada uno tiene que ser soberano de sí mismo y nadie puede concederte este don. Abandonará en ese momento las armas para quedarse a solas con un solo argumento: “Su amor por Hipatia era el amor a la verdad”. No necesitaba más para poner fin a un sufrimiento inútil.
Aplaudí a Davo por la valentía de asumir en primera persona sus contradicciones. Y a Alejandro Amenábar por haber ¿inventado? este personaje.
Lo demás, aunque la historia no fuera históricamente correcta lo era anímicamente y eso la hace genial.
Gracias, Alejandro Amenábar.
Entonces, ¿no hay centro?
La verdad es un círculo cuyo centro está en todas partes.
***
lunes, 27 de octubre de 2025
1.- CINE EN EL 2004 - 2ª parte

Director: Kim Ki-Duk
Actores: Kim Young-min, Yeong-su Oh, Oh Young-soo, Ji-a Park, Kim Jong-ho, Min Choi ...más
El lugar me pareció un lugar abandonado por los hombres, y yo, no lo puedo remediar, tengo predilección por esos lugares. Por eso me dan sensación de arrobamiento esos Haikus clásicos, como los que venían en aquella revista que te pasé (El Paseante) en que alguien recuerda (o casi sueña) el ruido de una hoja arrastrada por el suelo de un bosque abandonado, en el que él lleva horas solo meditando. Un bonito libro de Watts hablaba de cuatro palabras japonesas de origen zen que designan esos ambientes: sabi, wabi, aware y yugen. Sabi muestra la soledad y quietud de las cosas, cuando se manifiesta además como resultado de un pasado lejano de causas y azares.
La larga noche,
el sonido del agua,
lo que pienso.
Wabi ilustra la soledad y la quietud, pero hace que fijemos la mirada en un elemento del mundo tal como es, sin dejarnos despistar por los pájaros del deseo alimentado por las convenciones sociales.
Desolación de invierno;
en el agua llovida de la tina
caminan gorriones.
Aware es el eco de lo que ha pasado y ha sido amado. Ilustra a la vez la pena por lo irreversible y la inutilidad de lamentarse ante un devenir que también puede ser amado.
Hojas que caen,
unas sobre otras,
en la vieja pila,
la lluvia golpea la lluvia.
Yugen muestra el misterio de los entes y del devenir.
La alondra:
sólo su voz cayó,
sin dejar eco.
Yo creo que el entorno de aquel valle tenía algo de esos cuatro elementos.
De todos modos, el lugar fue perturbado colocando una ermita artificial para el rodaje en el centro del lago, y puede que tu subconsciente haya captado algunos de los elementos disonantes o incoherentes que esto debe haber producido. Pero yo no veo en las puertas una de esas incoherencias, o al menos, no responsabilizaría al maestro de su presencia.
El budismo Mahayana y sobre todo las escuelas Chan (o zen) tienen mucho de humor irónico, y lo de las puertas abriendo el vacío a mí personalmente me parece un producto muy logrado de esa actitud. Además, puertas que no cierran nada aparecen en muchos jardines zen que dan a casas de te, y en los jardines chinos, con puerta o sin puerta, como esas aberturas de forma circular tan características, es decir, que forman parte de toda una cultura estética, más que ser una decisión personal del que habita el sitio.
Además, está el traspaso simbólico de dichas puertas. Tienes que traspasarlas simbólicamente si quieres, pues realmente no impiden nada, al poder ser bordeadas. Y el traspasarlas voluntariamente, yo lo entiendo como una de las cuatro actitudes fundamentales que invita a tomar el budismo en el camino que ellos enseñan. Esta actitud es la de “tomo refugio”, o “tomo refugio en la Shanga”, que es la comunidad de otros seres que han tomado voluntariamente la decisión de ser humanos, no fuerzas ciegas de la naturaleza, y que se apoyarán unos a otros cuando el ego, o los automatismos, o el desaliento, o lo que sea, ciegue a alguno de ellos. Es como buscar un aliado en un camino que intuimos será duro en ocasiones.
Pero, volviendo a lo del humor latente, la literatura clásica oriental está llena de anécdotas sobre la ironía y el humor con que se tomaban los maestros toda su enseñanza así como las debilidades de sus discípulos. Hay un elemento de humor que va unido siempre a esa enseñanza, de ningún modo creo que se pueda identificar dicho estilo de enseñanza con “la letra con sangre entra” de las sociedades cristianas o las autoritarias de todos sitios.
Si he entendido bien al budismo Mahayana, lo que el maestro hacía observando al niño atar piedras a animales y haciendo lo mismo él con el niño es jugar igual que el niño. Algo así como: “¡claro! ¿por qué no?” y a continuación juega a hacer lo mismo que el niño, pero con el niño. Pero no con la intención de que deje de hacer algo malo, sino con cierta ironía, y para que el niño se de cuenta de que si todos nos comportásemos como fuerzas de la naturaleza, sin atender a las consecuencias sobre los sentimientos de otros seres sensibles, se podrían producir toda esa variedad de “graciosas” situaciones, incluida la de despertarnos un día con una roca atada al cuerpo. Enseñanza que el discípulo acaba aceptando y recibiendo simbólicamente mediante esa ceremonia de ascender con la piedra hasta la cima de la montaña.
La enseñanza de los bodisatvas no es que hagas o no hagas ciertas cosas, sino que hagas lo que hagas, trates de hacerlo con completa conciencia y dándote cuenta de lo que sufren los egos de mucha gente cuando actuamos como fuerzas naturales, esto es, sin compasión. A un iluminado ningún acto ajeno le afecta, pues nada teme, pero a la mayoría de la gente le afecta hasta la entonación de una palabra.
Por eso, el llanto del niño, sería como tu dices si fuese un niño occidental, pero no estoy seguro de que pueda ser así si ha vivido en un ambiente en el que le han estado enfatizando sobre todo que sea consciente, más que distinciones entre lo que es bueno hacer y lo que no. Mi idea de la disciplina monástica budista es la de una disciplina continua dirigida a reforzar la atención, la ecuanimidad, la concentración y la compasión, pero no los conceptos como “lo bueno”, o “lo malo”.
En lo que sí estoy de acuerdo contigo es en que “la intervención del monje pretendiendo cambiar la realidad según sus deseos es lo que violentó la relación natural entre los dos jóvenes”. Hay como una expulsión continua del sexo, fuera de las cercanías de las instituciones, en casi todas las culturas, incluida la del budismo monástico. Aunque hay escuelas tántricas en el budismo, que tratan de incorporarlo a la institución, pero son minoritarias. Hoy en día está Oshu, el gran meditador indio, que la sigue, y tiene un gran prestigio. Yo creo que esa desconfianza va en contra de los principios del budismo y de cualquier perfeccionamiento espiritual, pues, como dice OSMU, el sexo es una de las principales fuerzas con las que contamos, y el deseo de iluminación es también originariamente sexual.
De lo de “la torpeza cobarde del dictador que jugaba a maestro” no sé qué decirte, pues no sé exactamente a qué te refieres, no recuerdo bien los detalles de lo que pasaba en esa parte de la película. Creo que te refieres al asesino recién llegado que pretende ser maestro, pero no estoy seguro.
Toda la parte final creo que es tal como la describes, o al menos yo también la sentí así.
“Empezar a caminar como sea. Con la actitud de responder a cualquier pregunta, incluso con un “no sé ahora, pero ya sabré”.
Un hombre dibujando al niño que tiene delante. Un ser humano en estado de alerta para que nada se le escape. Un hombre que responde con su ejemplo
Por fin, un maestro”.
Una descripción preciosa.
Antonio G. Olivares
domingo, 26 de octubre de 2025
1.- CINE EN EL 2004

Director: Kim Ki-Duk
Actores: Kim Young-min, Yeong-su Oh, Oh Young-soo, Ji-a Park, Kim Jong-ho, Min Choi ...más
Al cabo de unos días, hablando con unos y con otras de esta historia filmada en Corea, en la charca Jusan, al norte de la provincia de Kyungsang, conseguí reordenarla y encontrar el lugar exacto desde donde mirar aquel paisaje humano.
Una seña de identidad de la belleza es el misterio y, siendo impresionante el entorno de la ermita en la que se desarrollaba la película, resultaba demasiado artificial y se diría que en él, ni los árboles ni las montañas eran naturales.
La educación no es una domesticación y no es cierto que “la letra con sangre entra”. La palabra “maestro” emociona. Quien lo es, nos garantiza su entrañable compañía en el viaje hacia nosotros mismos.
El anciano que vivía con el pequeño en ningún momento me pareció un maestro. Más bien un hombre que delataba su miedo construyendo puertas imaginarias para mantener alejado ¿a quién?
Primavera
El juego es un serio ensayo vital y la risa una promesa de que siempre se puede volver a empezar. Lloraba el pequeño discípulo, no porque hubiera sido cruel con el pez, la rana o la serpiente, sino por la crueldad del anciano acusándole de una intención que no estaba en su inocencia.
Verano
No es cierto que el deseo encadene. Lo que encadena es confundir el deseo con la realidad y la intervención del monje pretendiendo cambiar la realidad según sus deseos es lo que violentó la relación natural entre los dos jóvenes.
Otoño
“No he podido ser” parece que dijera aquella mujer sin rostro. “Si no me veo ¿qué sentido tiene vivir?” diría su otro lado... y he aquí, otra vez, la torpeza cobarde del dictador que jugaba a maestro.
Invierno
El hijo es la idea y somos en la medida que tenemos conciencia de nosotros mismos. Por eso helaba el corazón la orfandad de aquel pequeño abandonado en el frío proyecto de un hombre que cada vez se alejaba más de su vida.
Primavera
Volver a empezar. Empezar a caminar como sea. Con la actitud de responder a cualquier pregunta, incluso con un “no sé ahora, pero ya sabré”.
Y cambia todo.
Un hombre dibujando al niño que tiene delante.
Por fin, un maestro.
*
sábado, 25 de octubre de 2025
FRIVOLIDAD
Discuto.
Escucha, David, como lloran las palabras.
Si ahora yo te llamo Mariano te descolocaré un poco. Pensarás que ha sido un lapso, o que estoy equivocándome de persona, o cualquier otra explicación con la que disculpes mi error. Pero hubieras preferido que te llamase por tu nombre y no haber perdido el tiempo llamando Mariano a quien es David.
Los héroes no son frívolos, son héroes. La vida no es muerte, es vida. La felicidad no es postiza, es natural. La justicia no es caridad, es justicia. La verdad no admite apellidos.
Quien no traduce bien es porque no puede. Se le puede leer subtitulando o no se le hace caso y deja de existir, pero nunca poniéndole altavoz a quien no tiene voz y se le chilla por ello.
Aquellas guerras están muy maquilladas. Las mismas razones que provocaron los conflictos están ocurriendo ahora. Lo interesante es qué vemos y cómo lo vivimos.
Escucha cómo llora esa palabra que te espera y a la que has sustituido por “frivolidad”.
(No sé si he expresado bien lo
que quería decir, pero lo hago con cariño)
viernes, 24 de octubre de 2025
PATUCOS - CARTA DE LOLI EN EL 2009
Metáfora
La Maternidad es el estado más dulce y placentero de todos los estados que podemos sentir en nuestra vida.
Somos mujeres, y aun en tiempos pasados en los que la libertad estaba más limitada y en los presentes en los que la vida "aparentemente" es más libre, el sentimiento es el mismo. Fuimos madres, somos madres y seguiremos siendo madres siempre que así lo deseemos.
El placer inmenso de concebir un bebé, de llevarlo en nuestro seno, allí cerquita de nuestro corazón, donde le llegan sus latidos. Hacen que ese hermoso milagro que es la vida se refleje en nuestra faz, esa felicidad como me decía un buen amigo "nos hace más hermosas porque en nuestro rostro se refleja a dulzura de la espera".
Luego los sentimos, sus primeros movimientos, nos hace sentir raras, pero a su debido tiempo , porque la naturaleza es sabia, llega el alumbramiento.
Algo increíble por muchos milenios y siglos que hayan pasado "es el impacto del milagro de la vida en nuestros brazos" Casi no nos lo creemos.
Hoy dos mujeres jóvenes, están en esa dulce espera. Marietta y Laura. A ellas van dedicadas estas palabras de una madre que lo fue, lo es y lo seguirá siendo, aun cuando los años hayan pasado y los bebés ya no lo sean. Disfrutad este momento único queridas
Un abrazo fuerte para ambas.
Loli
jueves, 23 de octubre de 2025
EL MISTERIO DEL TANGO
martes, 21 de octubre de 2025
lunes, 20 de octubre de 2025
RECORDANDO A JOSÉ CAJAL Y SUS CUADROS
sábado, 18 de octubre de 2025
CONVERSANDO CON JOSÉ CAJAL - En el 2001
viernes, 17 de octubre de 2025
UN DÍA DEL 2001
Estoy ahora en Easo. Llamo a mi hermana y viene. Tú también estás. Te cuento.
Recibo por correo las impresiones que leer mi libro le sugiere a Antonio. Casi no le conozco. Con su compañera vienen a clase y bailan tango desde hace poco. No llega a una semana que me dejó uno de sus trabajos de investigación sobre el tango que por falta de tiempo no he leído completo.
Todavía me dura la emoción de encontrarme con un paisaje amigo. ¡Qué carta! ¡Qué bien le tomó el pulso al ritmo y al poema!
Ser feliz, estar contenta, es una vital obligación de quien, como yo, es testigo de incontables bondades. Sería injusto ponerle fecha de caducidad a su emoción, ¡cómo no va a durar siempre este bondadoso presente!
Y de siempre la grafología, el gesto. Hace tiempo que quería saber un poco más de ella y encontré el momento. Un sábado intensivo (cinco horas) al mes. Dos alumnas y alguien más que empezará con retraso por otras ocupaciones. Casi una clase particular. Te iré contando.
Ahora me tendrás que contar tú.
Descríbeme un desierto. Una vez que estén todos los elemento que llaman tu atención coloca un cubo (geométrico) y dime el material, color, tamaño, lugar en el paisaje... Ahora una escalera ¿forma? ¿material? ¿tamaño? (colocación en relación al cubo). Un caballo aparece en el paisaje. Háblame de él. Una tormenta ¿Cómo sería? Finalmente flores, dime de ellas.
Es lo que estoy escribiendo ahora. Treinta amigos se han sometido a esa prueba que es, en realidad, una excusa para interpretarme yo, y tú no puedes faltar.
Espero, con un abrazo.
miércoles, 15 de octubre de 2025
martes, 14 de octubre de 2025
lunes, 13 de octubre de 2025
RECUERDOS DE PASADOS ENCUENTROS TANGUEROS - EN SOS 2011
domingo, 12 de octubre de 2025
sábado, 11 de octubre de 2025
A TANNO VORENKAMP
jueves, 9 de octubre de 2025
lunes, 6 de octubre de 2025
EN EL AUTOBÚS - UNA NIÑA - SEPTIEMBRE 2005

Estaban sentados cerca de mí y me llamó la atención su hablar preciso.
Me sorprendió oírle decir:
“Papá, yo no quiero ir al cielo,
porque allí no veré a mis amigos, ni a ti, ni a mamá…”
Él supo salir airoso y contestó:
“En esa altura se ve todo,
incluso puedes volar como los pájaros”.
Ella crecía en entusiasmo y con una convicción que provocaba celos divinos exclamo:
“¡Es que dios es el mejor!”.
Su padre siguió el juego:
“Es tan bueno que nos pone un ángel de la guarda para cuidarnos”
y le puso ejemplos de peligros pasados en los que ella se hizo menos daño por estar protegida.
¡Qué chuli es tener ángel de la guarda! exclamó alborozada.
(No vi la expresión de su padre, pero seguro que sonreía.)
Cuando pensaba que esta animada conversación ya había terminado, ella nos sorprendió a los dos:
“Papá ¿quién es el ángel de la guarda de Dios?”
No hubo duda en su respuesta. Casi susurrando le dijo:
“Tú, hija mía, tú eres ese ángel”.
Bajé del autobús.
¿Quién preguntará por ella para que quienes creen en ese dios puedan volver a ocuparse de las responsabilidades que les corresponde?
*
domingo, 5 de octubre de 2025
sábado, 4 de octubre de 2025
viernes, 3 de octubre de 2025
jueves, 2 de octubre de 2025
SORPRESA EN JUNIO DEL 2008
Una semana de preparativos, la complicidad del tiempo (un sol deteniendo a las nubes) y el público expectante.
Unos momentos antes de empezar la exhibición, un militar reparte banderitas españolas a los niños. Alguna vuela para llegar a quienes están lejos. Una de éstas la intercepta una señora provocando la protesta de todos los que allí estábamos. “Era para ese niño…” (intervenimos) “¡Es mía! ¡Sólo se la doy si a mí me dan otra!”. Naturalmente se fue de vacío porque estamos es una democracia, es decir, es un país sensato.
Los uniformes, el paso marcial, las medallas… También mujeres, pieles de colores, soldados pensando en los demás. Se nota que estamos más relajados.
Empezaron a desfilar por las alturas. Mi compañero señaló el primero de los aviones y me dijo: “Cuesta más que el presupuesto de algún país”. El cielo se llenó de nubes. Inmediatamente aparecieron los blindados, los carros de combate, tanques y demás construcciones guerreras, seguidos por batallones de hombres y mujeres capaces de hacerlas “hablar”. También ambulancias y ayuda humanitaria.
No paré de llorar mientras duró la exhibición. Estaba viendo la razón de la fuerza y esta imagen iluminó el recuerdo de tantos y tantos muertos que lo fueron porque la razón no encontró ejército. Lloraba sin amargura, pues estoy segura de que la mayoría allí presente quería un mundo mejor, más justo, menos violento… pero lloraba. Sentía como si gritasen a través de mí los que se fueron: “No queremos ni uno más, estamos los justos para denunciar la injusticia de no estar a la fuerza”.
La libertad de expresión del pensamiento dónde, cuándo y cómo sea.
La tolerancia como base de convivencia, contraste de pareceres y bienestar.
Unos mínimos cimientos de estoicismo.
Amor a la ciencia que se trasluce en la exposición y demostración.
Síntesis de lo racional y lo místico, de la razón y la intuición.














