lunes, 24 de noviembre de 2025

EL PÁJARO BURLÓN







Durante algunos días, leía cada noche un libro ("El pájaro burlón")
que me prestaste.
Ya te lo devolví... no su añoranza.
Y me gustó.

Me entusiasmó
que supieras de mí que iba a gustarme.

(Es una historia, dijiste, intranscendente,
pero llena de vitalidad, de buena gente.)






***

domingo, 23 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 10

Prestando voz a quien no la tiene.




Argumentos para una separación


Hemos recorrido juntos un largo camino y dibujado una vida en común felizmente fecunda. En la última etapa hubo un cambio imperceptible de vía que nos ha situado en paisajes distintos.

Tenemos dos cristales. Donde uno ve monte, el otro dibuja una llanura y no hay forma de lograr un acuerdo entre dos realidades que se incomunican por los torpes reproches a quien nos deja, por seguir su camino.

A primera vista no se entiende nada. Desde lejos no se ve la realidad de lo que ocurre y hay que acercarse a todos y cada uno de los hilos para ver donde se formó el nudo de esta historia.

Deberíamos, serenamente, desandar lo andado, para encontrar el momento en el que nuestro jefe de estación cambió las vías. El amor es el bailarín más experto en cuyos brazos solo una cosa se puede hacer: ver lo que se hace.

Para conseguir esta lucidez nuestra naturaleza hará lo imposible. El conflicto está en que a nadie le es permitido sustituir al otro en su trayecto. Es cada uno, en primera persona, quien debe tomar las riendas de su vida, asumiendo cualquier riesgo. En mi equipaje tengo la certeza de que se ama sin pedir nada a cambio. Mas aún, recordando que nos dieron sin estar obligados. Que somos mendigos del amor y que el empleo es fijo. Que se quiere sin red y ese es el riesgo. Recíprocamente, el destino nos guarda un lugar preferente en nuestro centro, al que siempre podemos retornar. Solo en ese giro hacia la inocencia podremos descubrir en qué momento se dio la vuelta Eros, para “alejarse un poco” y protegernos de aquella seducción que pudiera despistarnos demasiado de nosotros mismos.

En la bondad de la vida ya estamos encontrados. ¿Por favor, me das algo?


















***/***

sábado, 22 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 9

En el 2000




Amanece un precioso día que deja ver cómo todo está en su sitio. Todo, menos yo.

Me siento extraña, extranjera de mí misma y, tras unos momentos de parálisis, decido adentrarme en este oscuro paisaje en el que hay que ejercitar las pupilas para recoger cualquier brizna luminosa que conjure este miedo infantil.

Nadie me exige nada, por lo que puedo marcar mi propio ritmo, empezar,otra vez a caminar.

Pero hacerlo no es hilvanar un paso tras otro sino secuenciar la vida. Repetir, con estilo propio, respuestas a preguntas que ya dió el ser humano y que por darlas "es".

Pero a veces no sale y me tropiezo y es cuando hay que saber llevar con dignidad las heridas y, sobre todo, el ridículo en el que la forma de caer nos dibuja en el otro. Se supera si nos reímos juntos.

Y hablar.

Si Erikson estuviera en esta conversación, aportaría su conocimiento acerca de la formación del lenguaje:

"Percibimos un elemento de información; cuando lo incorporamos, percibimos esa parte de él que parece merecer esa apropiación; digiriéndola, intentamos captarla a nuestra manera, asimilándola a otros elementos de información; retenemos partes de ella y eliminamos otras; y la transmitimos a otra persona en la que se repite una digestión o inseminación apropiada a sus condiciones".

Bruno Bettelheim apostillaría:

"La ausencia de lenguaje es una frustración de su función prevista. Una falta de apropiada digestión por el otro".

Deduzco que la amistad es el único ritmo al que quiero someterme.





viernes, 21 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 8

Prestando voz a quien no la tiene.

Argumentos para una separación








Me dices que “ya sabes qué me pasa” y entiendo que me tienes preparado un diagnóstico. Te diré que los psiquiatras previamente han tenido que enfrentarse con sus problemas, igual que el cirujano se lava las manos para no infectar las heridas que se supone va a curar.
Quien sabe ilumina, no proyecta,





















jueves, 20 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 7

Prestando voz a quien no la tiene.




Argumentos para una separación





Si supiera decirte lo que veo ya no habría problema. Notas diferencia entre el antes y el después. “Antes todo lo que yo decía iba a misa, ahora no vale nada”, te quejas y no está ahí la diferencia.

Sigo viendo lo mismo que antes, pero ahora veo que tú no ves lo que yo veía. Y no es un juego de palabras.

Siempre me ha dado igual lo que dijeras porque me entusiasmaba la forma en que lo hacías. Pero no me refiero a esa vehemencia que ocultaba tu pasión, ni a esa cólera que enmascaraba tu firmeza, ni a ese miedo que anulaba tu prudencia, ni a esa rutina sometiendo a un ritmo que no necesitaba pentagrama, ni a esa intolerancia que no podía esconder un generoso corazón, ni a ese infantilismo que hacía reír de tapadillo al niño que tenías encerrado con todas esas llaves. No te admiraba porque tus ideas fueran originales.

Siempre leí lo que mi naturaleza necesitaba en lo que publicaron otros.

Me gustabas tú, sin esa impostura de “genio” “célebre” “póstumo” y se entiende, porque en esa “otra humanidad” yo no podía estar. Yo era de este mundo y no iba a renunciar a él por unos cuantos elogios aunque tuvieran pedigrí. Te quería a ti, sin adornos ni firuletes.

Quería a ese hombre que se te ha despistado por querer diseñar otro modelo genial. Por obligarte a demostrar que eras el mejor y mostrar por ello que no admitías tus limitaciones.

Limitación no es sinónimo de impotencia.






























miércoles, 19 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 6

Prestando voz a quien no la tiene.




Argumentos para una separación



Recuerdo una escena de la película “El submarino amarillo” de los Beatles en la que aparecía un personaje llamado “el hombre de ninguna parte”. La emoción que me produjo la soledad de aquel hombre era para mí incomprensible pues estaba proyectando en aquel dibujo animado unos contenidos todavía por desarrollar. Años más tarde volví a ver la película y no encontré “por ninguna parte” ese subrayado. El personaje no tenía nada excepcional salvo el espacio que me prestó hasta entender la importancia del término “soledad”.

Las grandes ideas han sido encarnadas en seres humanos que tuvieron la capacidad de afrontar solos el inicio de su desarrollo como parte de la aventura humana y, una vez conquistado el nuevo espacio, eran capaces de ofrecerlo como si hubieran sido los demás (y lo son) también partícipes de esa conquista. Ese es el sentido del campeón, otra de tus ideas más queridas para mí.

Es cierto que eres un niño. Tienes eso aspectos tiernos, sorprendentes, “agotadores” (en el mejor sentido de la palabra) cuando quieres mostrar a qué se puede jugar en esta vida. Pero hay que jugar de manera que los demás no sean juguetes nuestros. La alarma salta cuando hacemos daño y no vale la excusa de que la “verdad es dura”, pues esa dureza solo corresponde asumirla a quien dice poseer esa verdad.




***/***










martes, 18 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 5

Prestando voz a quien no la tiene.

Argumentos para una separación


¿Cómo recuperar la inocencia? No habiéndola perdido.

No hay forma de volver atrás. La cuestión es cómo nos planteamos la convivencia.

No se trata de quien es el ofendido, sino de cómo ponemos a cero el punto de partida, porque tenemos que partir de un lugar nuevo.

Ya no somos los mismos el uno para el otro y no nos reconocemos en ese desamor. Dice Niezstche: “donde no se puede amar, hay que pasar” y tenemos que pasar de esta desventura.

No me sirve de nada que me enseñes tu mapa intentando convencerme de que no merece la pena ese lugar al que voy, que no tiene “altura” o que los dioses no pasarán por ahí. Es mi paisaje y de ninguna manera voy a renunciar a mi vida. También tú estás en mi vida y sinceramente no quisiera hacerte daño.

Repaso una y otra vez mi comportamiento y las posibilidades que tenía de actuar de otra manera y no encuentro nada que rectificar. Esto no quiere decir que no me haya equivocado en la forma pero en el fondo nunca quise aprovecharme de nadie.


***/***

lunes, 17 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 4


Prestando voz a quien no la tiene.

Argumentos para una separación


En las reuniones con los demás siempre tienes un defecto que señalar y que está relacionado con sentirte incomprendido. Esta conversación es una de tantas miles que hemos tenido, y sin hacer una crítica de tu actitud, constato que actúas exactamente igual esté yo o no. Te relacionas con “ellos” porque no hay “otros” esperando que llegue lo ideal y mientras, se te va amontonando gente que si desapareciera no pasaría nada.

Mi comprensión durante tantos años no ha conseguido llenar ese hueco y a mí, ese resultado (que echaras en falta algo en los demás) me ha ido agotando.

No me olvido del sufrimiento. Sé que ha sido muy doloroso y hubiera querido saber cómo evitarlo, pero no he tenido más recursos. Siempre he dado una explicación positiva a la vida y no puedo hacer otra cosa. El cambio es que en ti veía a los demás y ahora, para seguir viéndote, tengo que vivir con ellos y voy a hacerlo con todas sus consecuencias. No podemos hacerlo de otra manera. Tiene que haber una fórmula que nos permita a los dos sentirnos cómodos compartiendo lo cotidiano.

Por favor, ayúdame a encontrarla.




domingo, 16 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 3

Prestando voz a quien no la tiene.

Argumentos para una separación


En la última etapa dejé de contemplar ese paisaje.

No importa si la causa estuvo en mí o en ti, el resultado es que descubrí otra personalidad llena de contradicciones y los hechos derivados de ella absolutamente injustos e inasumibles para mí.

Sintetizando mucho, para no entrar en el inútil camino de los reproches, el motivo de mi ruptura contigo ha sido éste: Ante un conflicto conmigo has esgrimido unos derechos que rompían tu derecho a recibir mi cariño por la peculiar unión que yo tenía contigo.

No podemos seguir conviviendo de esta manera. .../...

sábado, 15 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 2

Prestando voz a quien no la tiene.

Argumentos para una separación

“Cuando algo se mide únicamente con respecto a sí mismo,
no es tanto una doctrina como una declaración de carácter sobrenatural

(Nota copiada de un libro que no recuerdo)


Dices que tú has venido a explicar y yo a entender, y no te entiendo.
Ya no me hace feliz lo que veo en ti.

Yo entendía que podría prescindir de los demás, de sus puntos de vista, de sus necesidades, de sus pequeños o grandes mundos, porque en ti ya estaban recogidos, pero veo que no es así porque prescindes de ellos.

Te irritan, incluso les dejas sin destino. A mí también.

Mi mundo es pequeño, me equivoco, necesito expresar mis puntos de vista y para ello me es imprescindible el de los demás, no como resorte para negarlo, sino como algo que incorporar después de cocinarlo con mis ingredientes.

Quiero estar en mi mundo.


***/***

viernes, 14 de noviembre de 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO (HUMANO) - Capítulo 1


Prestando voz a quien no la tiene


Argumentos para una separación


Leo algo sobre el síndrome de Ulises. Leo, porque las pistas me llevan hasta esa curiosa relación.

La madurez se caracteriza por la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de asumir las responsabilidades que nos corresponden, de encajar las pérdidas en las operaciones vitales a las que nos vemos impulsados. El niño es incapaz de todo esto. Él demanda de sus padres (en un primer estadio, de la madre) que se lo resuelvan todo.

Una noche conflictiva me despertó un sueño que me llenó de miedo.

Fue hace muchos años. Una de las primeras manifestaciones de que había empezado a tomar conciencia de la situación.


***/***

miércoles, 12 de noviembre de 2025

RECORDANDO MIS CONVERSACIONES CON FRANCISCO CARRASQUER EN EL 2008



Correspondencia en el 2008



Naturalmente que me encanta pensar contigo.

Dices: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Estoy de acuerdo.

El hombre creó la idea de dios queriendo dibujar un mundo en el que no sobrara nadie. Por eso es buena esa definición.

El problema surge cuando “un hombre” quiere imponerse como “la medida de todas las cosas”. De esa simplificación nace el fascismo.

(Me gusta tu diferenciación entre fantasía e imaginación. La misma que hay entre simple y sencillo.)

Podríamos decir que Dios es un círculo cuyo centro está en todos y cada uno de los hombres.

Imaginemos:

Me imagino jugando con Dios. Si pusiera la carta “María” sobre el tablero y yo “no me tuviera”, perderíamos ambos. ¡Ay! Pero si estuviera en mi madurez conocerme. Al darle esa réplica no sólo ganaríamos dios y yo, sino que Apolo y Dionisos se mirarían equilibradoramente durante un eterno minuto. Kronos, con ese ritmo “endiablado” se encargaría de colocarnos a todos en el preciso lugar para que nadie se perdiera ese espectáculo.

Visto lo cual todo el mundo querría jugar. ¿…?

Ya entiendo.

Kronos únicamente devora a quienes pretenden apropiarse de lo que no es suyo queriendo ser minuteros en un reloj que no les pertenece. Pero su generosidad no tiene límites para subvencionar con todo el tiempo del mundo a quien justamente le reclama el suyo para ser, durante un minuto, actor principal en el espectáculo de la vida.

Mañana seguimos hablando, también de Espinoza.

Un abrazo.



martes, 11 de noviembre de 2025

lunes, 10 de noviembre de 2025

CANTABRIA


Os recomiendo un paseo por estas páginas.
Ediciones Valnera, S.L.




Mirando a través de la Cantabria de Gustavo Cotera.
En Diciembre de1993 escribí:














Ijana es un hada pequeña, joven y hermosa. Quien tiene la suerte de acariciar su nariz verá inmediatamente satisfecho un deseo. Pero este bien, lleva aparejada siempre una incomodidad futura.
A nadie engaña, pues en su naturaleza está todo anunciado. Ijana lleva un pecho "echado" a la espalda, o sea, amamantando el futuro con el presente. "La abundancia de hoy a costa de la estrechez del mañana".

Anjana es diferente. Su nariz, puente de un jánico rostro, es una referencia para hallar la fortuna de sus ojos. Puede mostrarse, como una belleza perfecta, ciertamente peligrosa por su apariencia de juventud o con un aspecto anciano, maduro, en el que la perfección formal se oculta dando paso a la bondad, corazón de todo misterio.
En esta paradoja sentimos la necesidad de socorrernos y ella ayudará pidiendo un poco de pan a nuestra inquietud. Desprendimiento que completa el feliz conjuro para que en nosotros se resuelva el misterio.
Sólo entonces vemos realmente quién es.

Sabremos qué dimos y qué recibimos:

Recibimos conciencia y somos buenos.

domingo, 9 de noviembre de 2025

sábado, 8 de noviembre de 2025

CONVERSACIONES CON ANTONIO EN EL 2006

(Fotografía de PIlar Alcolea)





No perder el centro, dice Oriente.
El problema es cómo hacemos ese viaje sin perder el equilibrio.

Ligeros de equipaje, dice Machado.
 ¿Pero de qué podemos prescindir?
 ¿Qué debemos dar porque ya lo tenemos incorporado en nuestra madurez?

Conócete a ti mismo, dicen los sabios griegos no cómo un consejo, sino como la certeza de que no hay otra forma de conocer a los demás.
 Pero ¿cómo exigimos a los demás que nos devuelvan nuestra proyección sin la interferencia de la suya?

Conseguir relajarnos, dejar la mente en blanco, no complicar lo que está bien con la angustia que nos produce no saber por qué estamos mal,  es ir más allá, transcender.
 Pero ¿cómo lo hicimos?

He perdido oportunidades, pero yo estoy toda conmigo.



viernes, 7 de noviembre de 2025

ZARAGOZA 2008-PASARELA DEL VOLUNTARIADO



Zaragoza enamora.



El lenguaje es un espacio de palabras enlazadas que nos comunica.


El agua, nuestro primer espejo.


Los ríos, una vital metáfora de la vida.


Zaragoza, ¡un primor!


jueves, 6 de noviembre de 2025

RECUERDOS DE PASADOS ENCUENTROS TANGUEROS - SANTANDER 2002

Dibujo de María Lafarga VI Encuentro Nacional de Aficionados al Tango
24, 25 y 26 de mayo de 2002

Fuimos llegando en distinto tiempo a esa hermosa ciudad que nos acogió durante el fin de semana. Quienes tuvieron la fortuna de adelantar al viernes el viaje, pudieron disfrutar un poco más del mítico paisaje cántabro y pasearlo.

“La Capillita” se volcó. Nos alojaron en unos excelentes hoteles. Como centro de operaciones el “Santemar”, donde, para no robar tiempo al tango, se organizaron las comidas y milongas. Así la comodidad estaba garantizada.

Cada cual eligió donde comer el sábado. Dio tiempo a sestear antes de la reunión que mantuvimos con, Agata (San Sebastián), Garúa (Bilbao), Patio de Tango (Barcelona), Tangoneón (Madrid), Tarazona Tango (Tarazona), Club de Tango y Valencia Tango (Valencia), Vallisoletango (Valladolid); Tangueando Ibos (Tarbes-Francia) y Sttugar y Munich (Alemania) y “El GaraGe” (Zaragoza). Asturias no tiene asociación, pero también la representaron.

“La Capillita” nos dio la bienvenida. Expresaron su sorpresa por la masiva asistencia de tanguer@s que, de no haber tenido que poner tope a las inscripciones por estrictas cuestiones de espacio físico, hubieran sido el doble.

Después de las presentaciones y algún asunto puntual sobre las dificultades surgidas entre profesionales y aficionados, se pasó a lo más espinoso: qué ciudad se haría cargo de la organización del próximo encuentro. El “pastel” le tocó a Castellón. Alguien protestó porque no fueran ellos (no había nadie de Castellón) quienes defendieran el proyecto, pero tenía buenos avalistas en Tangoneón que decían apadrinarlos. Convencieron y les votamos.

Nos retiramos para recomponer la imagen y acudir a la convocatoria de los organismos oficiales que habían apoyado este encuentro. El Ayuntamiento puso a nuestra disposición un par de autobuses urbanos. En ellos nos trasladaron a las caballerizas* reales transformadas en un conjunto de habitaciones que se utilizan para albergar los cursos que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Están ubicadas en el entorno del Palacio de la Magdalena. Lamentablemente y por razones de seguridad no pudimos visitar este emblemático edificio, ocupado en actos oficiales.

Nos obsequiaron con un tentempié ofrecido por unos señores vestidos de camareros. Escuchamos al Concejal de Turismo, sr. Goya dirigirnos unas improvisadas palabras en las que se adivinaba la sorpresa de tener que hablar para tanta gente. El asombro fue sincero...y corto. Teníamos una cita con el tango.
Por fin la hora mágica. El salón grande y hermoso. La cena trufada de impaciencia y solo faltó que nos dijeran que se podía bailar entre plato y plato. Más de un@ se quedó sin comer como mandan los cánones, pues a partir de ese anuncio estuvo la pista llena. Duró la milonga hasta pasadas las cinco de la madrugada.
El desayuno a tono con la necesidad de reponer energía. El ánimo alto a pesar de la lluvia, pues ell@s habían pensado en todo y tenían un lugar alternativo donde cumplir con el programa que decía “baile en la calle”. Nos acogió FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) en su estación, pareciendo subrayar que estábamos de paso.

A las 14,00 horas teníamos música en los pies, pero también el desayuno. Nos llevaron los amables conductores del transporte público al hotel donde esperaba la comida. También había programada la consiguiente milonga, pero llamaba la atención que la pista estuviera vacía. Nadie salió marcándose un tanguito hasta después del postre. Cargado el compás se bailó como siempre, intercambiando giros y cadencias, en brazos del silencio.

Se hizo un paréntesis para escuchar el agradecimiento de quien preside “La Capillita” y cada una de las Asociaciones se lo devolvió multiplicado.

“El GaraGe” se llenó de aire pasiego:

“Mañana, mañanita /
mañana de llover, de llover /
así estaba la mañana cuando te empecé a querer.
Mañana, mañanita /
mañana de nevar, de nevar /
así estaba la mañana cuando te empecé a olvidar.

Para tararear en público esta hermosa canción cántabra hay que tener los nervios templados, pero se pudo recitar con un cierto aplomo.

Para nosotros será inolvidable este encuentro. Quisiéramos que si Zaragoza alguna vez decide organizar, vengan todos los que allí estuvieron.

Volvió la lluvia, esta vez concentrada en unos presidenciales ojos que dieron por buenos todos los inevitables desvelos que se producen cuando se trata de poner de acuerdo a más de tres. Emocionó a más de cuatro.

Resumiendo:
Os damos las gracias por ese esfuerzo imprescindible para que bailar parezca que no cuesta nada.

* Entre canapé y canapé (que no comí, pues me reservaba para la cena) encontré una feliz asociación entre caballerizas (burros) y universitarios. En Cantabria existe una Asociación de Amigos del Burro. Le dicen paciente a ese animal que tiene su héroe en “Platero” y esta paciencia me pareció semejante a la de aquellos estudiantes que tienen que justificar a quien enseña y al mismo tiempo esperar que llegue ese minuto de lucidez en el que se aprende porque nos “prendamos” de nosotros mismos.




miércoles, 5 de noviembre de 2025

ALBERT EINSTEIN EN 1923 EN ZARAGOZA




TRINIDAD CASTILLO es quien toca el piano.



A Señorita Trini Castillo, mi afable
compañera del 12.III.1923 por su
amable conmemoración. 

                  Albert Einstein
                        Zaragoza, 1923
















martes, 4 de noviembre de 2025

RECUERDOS DE PASADOS ENCUENTROS TANGUEROS-GRANADA 2002



FESTIVAL DE TANGO DE GRANADA

Cuando se dice de una ciudad que es acogedora, se está hablando bien de sus ciudadanos. Granada es un ejemplo. Del 7 al 10 de marzo de 2002, ocho personas decidimos disfrutar de ella y sorprendernos con la propuesta del decimocuarto festival de Tango que organiza Horacio Rébora.

Lo que vimos en el teatro nos supo a poco y es que, como ha quedado reflejado en el libro “El porvenir de una pasión – Crónicas de diez años del Festival Internacional de Tango en Granada”, el listón está muy alto. Las fiestas de trasnoche adolecieron de falta de espacio, no se sabe si por problemas de última hora o no contar con la incorporación de tanta gente joven. Tuvimos que oír aquello tan conocido de “...respeten la línea de baile”, “... ¡ganchos no!”. Pero nada pudo impedir que todo el mundo bailase.

Aspecto importante es el alimento. Cuando queríamos reponer líquido nos sorprendían con una tapa distinta obsequio de la casa, detalle que alimentaba también el espíritu.

No es bueno comer solo tango y Granada ofreció variedad. Comprobamos como la ciudad reconoce a sus artistas del graffiti incorporando estos dibujantes callejeros a una ruta recomendada. Nos inquietó una impresionante exposición fotográfica de Richard Avedon.

No seguiré contando paseos, atardeceres, conversaciones, para no dar envidia a quienes no pudieron acompañarnos. Solo una información para ilustrar la importancia que para la posteridad puede suponer la asistencia a este evento. Juan Manuel García Vela, socio nº 22, ha sido inmortalizado en la página 17 del libro antes citado.

Gracias a Tato Rébora y a todo su equipo por seguir ahí. Volveremos.


***

domingo, 2 de noviembre de 2025

RECUERDOS DE PASADOS ENCUENTROS TANGUEROS-TARAZONA 2007




Ana, (la de la Minifalda) nos cuenta su presente. La leo y disfruto con su alegría.
Como soy mucho mayor que ella, no puedo evitar los recuerdos.

Sientante, Ana. Tomemos un café. Te cuento. Hace unos cuanto años en Tarazona, del 12 al 15 de julio del año 2007...


Dibujo Anita Brus

Tarazona Tango arrancó, una vez más, una cerrada ovación.

Los encuentros de Tango son sencillos. El objetivo es bailar y para ello un grupo de tangueros quedan en un lugar previamente convenido. Pero sencillo no quiere decir simple. Hace falta un equipo.

Ahí estaban, al pie del cañón, ofreciendo un espacio tan amplio como para hacer bailar a 300 personas sin un solo empujón de mal humor.

Pensaron en todo. En los mejores D.J. Eduardo Barreiro y “Quino” (no es por presumir pero son de “El GaraGe”). Rafael Flores, un maestro de ceremonias que si no estuviera se le echaría en falta. Talleres de danza. Alojamientos confortables, lugares para tapear, ofertas culturales como las visitas guiadas que nos permitieron conocer la historia de Tarazona, y sobretodo el guión milonguero que constituía la columna vertebral del Festival.

Desde el jueves fue desarrollándose un programa interesante. En el Conservatorio de Música, conferencia de Juan Carlos Cáceres "Raíces Africanas del Tango". Posteriormente, en el Recinto Ferial, degustación de un asado Argentino popular cocinado por “Argentina en Aragón” y la esperada milonga.

El viernes actuación de Les Fleurs Noirs y la pareja formada por Luis Bruni & Pascale Coquigny y milonga en el Recinto Ferial.

El sábado Ismael Ludman y María Mondino recordaron que la juventud ha recogido el testigo del tango y leímos en sus pasos las nuevas tendencias. En la milonga posterior bailamos un tango electrónico para acompañarles, pero también una chacarera en homenaje a otros orígenes. Lo hicimos bien, pero hay que apuntarle el 10 a Marga que supo enseñarnos.

El plato fuerte en el Teatro Bellas Artes fue el Sexteto Andorinha & Sergio Gobi. Nos sorprendieron desde la primera pieza. El entusiasmo iba en aumento en cada tango y al final no sabíamos a quien aplaudir, si a los siete del escenario o a Mar, Antonio Marqueta y Pedro Soria por haberlos traído. Les dejamos ir porque nos prometieron comer con nosotros al día siguiente y acompañarnos en directo.

El domingo a las 12,30 bailamos en la calle. ¿Sol abrasador? Limonada para combatirlo y la promesa de una comida en lugar refrigerado, además de una espectacular milonga en el Hotel Brujas.

Como no hay espacio para agradecer un@ a un@ su aportación al éxito de este Festival, lo justo será que todo el mundo se lleve la porción que le corresponde. Hay que subrayar el apoyo de los de siempre y el duro trabajo de una serie de personas amigas, ajenas al tango, que se brindan sin condiciones, como los hermanos de Pedro, amigos de Antonio.... que lo mismo ayudan a montar cortinas, que a trasladar equipos e instrumentos, que a ocuparse de la barra durante TODAS las noches, con total desinterés, aunque no disfruten como los demás del baile. Desde aquí un especial agradecimiento a todos ellos.

Resumiendo:

Tarazona Tango tiene un corazón “peñaflorido” que late con ritmo fuerte y vuelve siempre, con más tango, a esa hospitalidad que les caracteriza, en la que todo el mundo encuentra su lugar. Gracias a tod@s por ser así.



***

sábado, 1 de noviembre de 2025

PETRA Y MI NOMBRE





Petra era una mujer en la que se detuvieron las ideas y por toda comunicación repetía, una y otra vez, el final de una frase.

Nació, como mi padre, en un pueblo de Teruel. Estaba siempre sentada con un pequeño recipiente en el que se recogían los fluidos destilados por su nariz y boca. Para que no cayese su mirada, fijaba los ojos en un punto concreto, como si fuese una muñeca de porcelana.

Por la noche, salían las mujeres "a la fresca" y hablaban. Tendría yo tres o cuatro años. Sabía de memoria un cuento y mi nombre. Una de esas noches Petra clavó sus ojos en mi juego y entró directamente en él preguntando ¿cómo te llamas?...¿cómo te llamas?..¿cómo...? De mis labios salió mi nombre asustado: María Salomé. Ella lo repitió de una manera tan mecánica que pocas veces de niña he llorado tan amargamente porque me parecía haber perdido algo.

Pasó más de un año.

Ya habría cumplido los cinco. Mi madre viajaba con cierta frecuencia a Barcelona donde vivía uno de sus hermanos. (La noche y el tren es otro hermosos recuerdo asociado). Un vagón en el que encuentras un compañero de juegos, detiene cualquier impetuoso tiempo y eso ocurrió en aquel viaje. 

Estábamos jugando y en algún momento, ante la expresión de asombro y ternura de su madre, le pregunté a ese niño hasta entonces desconocido: ¿cómo te llamas? Carlos, dijo de una forma natural. Repetí su nombre, Carlos, y recuperé el mío.

Fuimos de la mano a mirar por la ventana cómo el tiempo quería alcanzarnos.